Generalmente existen contracciones irregulares en un lado de la parte inferior de la cara. A veces, los músculos que actúan sobre la mandíbula lo hacen abriendo, cerrando o desviando lateralmente la boca de forma involuntaria y crónica, contrayéndose también los músculos más superficiales del cuello.
Cuando se asocia con el Blefaroespasmo se la conoce como Síndrome de Meige.
Los síntomas normalmente empiezan entre los 40 y los 70 años y es mas común en las mujeres que en los hombres.
Como el Blefaroespasmo, la distonía Oromandibular puede ser primaria (idiopática o hereditaria), secundaria o sintomática, debida al tratamiento con ciertos tranquilizantes durante periodos prolongados (distonía tardía), a la enfermedad de Wilson, a la enfermedad de Parkinson, etc.
Sin duda, este conjunto de contracciones, normalmente clónicas o repetitivas, se manifiestan con muecas muy notables y molestas, lo que repercute muy desfavorablemente en el estado psicológico del paciente. A su vez, la ansiedad, estrés, angustia, etc. aceleran o agravan los síntomas, como en el resto de las distonías.
Los músculos afectados son, o pueden ser muchos: maseteros, temporales, complejo muscular submental, pterigoideo externo, y los ya citados en el caso de Blefaroespasmo asociado.
TRATAMIENTO
El tratamiento sobre ser mixto o complementario, utilizando los anticolinérgicos en primer lugar, y el ensayo de cada paciente con la larga serie (Diazepam, Clonazepan, Lorazepan, Baclofeno, Carbamazepina, Pimozida, Litio, etc.) y las infiltraciones de toxina botulínica en los músculos concretos afectados, consiguiéndose buenos resultados, en parte buena totalidad de los síntomas.